lunes, 28 de mayo de 2012

Práctica 4


PRÁCTICA – 4

ASISTENTES: Miriam Larrayad Viruete, Rut Lampaya Millán, Elena Lozano Fernández de Heredia y Laure Urraca Renieblas.

FECHA: 25/ 05/ 2012.

1.      ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?

Las diferencias y similitudes en ambos modelos son las siguientes:

- En el apartado correspondiente a la recogida de datos personales, podemos observar como en ambos informes se muestran datos personales relevantes del usuario, que permiten identificarlo. En cuanto a las diferencias, en el informe social de dependencia se recoge la información de manera más específica añadiendo datos como: estado civil, nacionalidad, código postal, localidad, etc.

Otra diferencia fundamental es que el informe social de la práctica 3 se piden los datos personales básicos del resto de miembros de la unidad de convivencia, mientras que en el informe social sobre la situación de dependencia se solicitan los datos del representante y del tipo de representación que tiene sobre el usuario, además de los datos de la resolución, en la cual se incluye el grado y nivel de dependencia y la fecha de dicha resolución.

- En el apartado correspondiente a antecedentes de la persona en situación de dependencia dentro del informe social de la dependencia, podemos comprobar cómo coincide con el de trayectoria familiar en la institución, recogiendo ambos datos en relación a anteriores intervenciones o en modos de acceder a la misma.

En el Informe social de la dependencia se nos muestra, además, si el usuario recibe algún otro servicio o prestación

En ambos documentos se expone el motivo del informe, pero la manera de registrarlo es diferente.
En cuanto a las similitudes que podemos encontrar, son:
 - En el apartado de valoración profesional, a través de los datos recogidos se emite una valoración técnica de la situación del usuario.
-  Ambos documentos contienen una planificación de la intervención.
- Tratan las diferentes áreas de la situación del individuo (económicas, vivienda, familiares, etc.)

Para concluir, señalar que el informe social de la dependencia es más exhaustivo y se centra más en la situación de dependencia y en la posibilidad de desarrollar la autonomía personal. Además, hace hincapié en el cuidador principal de la persona dependiente. 
2.      ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia?

Ventajas: La información aparece más ordenada y esquematizada en cuanto a la forma, lo que permite hacer un análisis más exhaustivo de la situación. Además, resulta más cómodo de rellenar y es menos probable que algún apartado quede sin completar.

Dificultades: Se pide demasiada documentación, lo cual puede presentar una dificultad para el usuario en cuanto a la agilidad de los trámites para recibir la ayuda.

En caso de tener que profundizar en alguna de las áreas, se encuentra mayor dificultad por el hecho de que es más esquemático y la opción de extenderse es más reducida. 

3.      Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia.

En el aparatado 2 del informe social de la situación de dependencia, las siglas que podemos encontrar son:

-          CCSS: Centro Comarcal Servicios Sociales.

-          CMSS: Centro Municipal de Servicios Sociales.

-          SIUSS: Sistema Informatizado de Usuarios de Servicios Sociales.

Por otro lado, en el apartado 3 sobre el motivo del informe social sobre la situación en dependencia hemos podido encontrar otra sigla, esta es:

-          PIA: Programa Individual de Atención.

En cuanto a los conceptos, el informe social sobre la situación de dependencia es muy claro, por lo que no nos surgen dudas acerca de ningún concepto en concreto.

viernes, 18 de mayo de 2012

Informe social

INFORME SOCIAL
Fecha: 11/05/2012.
EMITE.

Entidad: Centro hospitalario Miguel Servet.
Servicio: Servicios sociales de base.
Profesionales: Rut Lampaya, Miriam Larrayad, Elena Lozano, Laure Urraca.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

- Nombre y apellidos: Pedro Gómez Millán.
- DNI/NIE/Pasaporte: 34851702-M.
- Fecha de nacimiento: 23/02/1964.
- Domicilio: Compromiso de Caspe, Nº 15, 2ºB.
- Teléfono: 976598267.
- Otros miembros de la unidad de convivencia:
o  Jacinta Fernández Martin (10-05-1967, esposa, DNI: 17583946-N).
o  David Gómez Fernández (15/08/1994, hijo, 25830217- K).
o  Alfredo Gómez Fernández (08/04/1997, hijo, 12534890- J).
o  Jorge Gómez Fernández (29/11/2000, hijo, 32947204- P).
o  Ana Gómez Fernández (17/04/2003, hija, 63948738-Y).
- Genograma: (no se puede copiar aquí, aparece codificado el genograma)
 
MOTIVO DEL INFORME:

Solicitud por parte de la coordinadora del hospital, ante la urgencia del caso, de realizar un informe social acerca de la situación económica, social y familiar en la que se encuentra la familia. Con el fin de solicitar una plaza en el centro de día más cercano al hogar familiar ante la imposibilidad de Jacinta de hacerse cargo de los cuidados que requiere Pedro tras el accidente. A su vez, solicitud de urgencia para ayuda económica, ya que los ingresos que antes llegaban a la familia, tras el accidente de Pedro se paralizarán durante el periodo tiempo que dure su incapacidad para trabajar.

1. TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN

Esta familia es atendida por primera vez por los Servicios Sociales, por lo que su trayectoria en la institución está todavía por desarrollar.
Este primer contacto es debido a que la coordinadora del centro hospitalario ha creído necesaria nuestra intervención.
Su entrada en la institución servirá para proporcionarles información y orientación acerca de los recursos a los que pueden acceder para solventar sus dificultades.

2. SITUACIÓN FAMILIAR

2.1. Área relacional.

La situación relacional de la familia es complicada, Pedro carece de familiares en Zaragoza ya que es procedente de Galicia. Jacinta tiene dos hermanas con las que no se habla, ya que éstas no le ayudan en el cuidado de su madre, enferma de Alzheimer, lo cual implica que ella deba de encargarse sola de todo el trabajo que esta enfermedad supone.

2.2. Área económico-laboral.

En estos momentos, los únicos ingresos con los que cuenta la familia son provenientes del empleo de Pedro, cabe destacar que no se encontraba asegurado en el momento del accidente. Además, su empleo no era de forma constante (sin contrato) sino que dependía cada mes de la demanda que tuviese. La evolución del empleo en la construcción para una persona no cualificada, no hace pensar en un futuro muy halagüeño. Una vez recuperado, Pedro deberá regular de forma legal su actividad profesional apuntándose al INAEM (y a sus cursos de formación en el momento en que no encuentre empleo), con el objetivo de mejorar su cualificación y su empleabilidad.
Con estos ingresos afrontan, a duras penas, unos gastos de hipoteca, suministros del hogar y alimentación.
Es necesario mejorar la empleabilidad de Jacinta ya que en este momento no realiza ninguna actividad laboral remunerada. Si ella trabajase la situación económica de la familia mejoraría. Aunque con cuatro hijos, su madre enferma a su cargo y sin ninguna red de apoyo es muy difícil adecuar su organización familiar con los horarios laborales.

2.3. Área de salud.

Pedro se encuentra incapacitado a raíz de su accidente, tiene un brazo y las dos piernas escayoladas y no es autónomo para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria, además cabe destacar que su hogar no se encuentra adecuado para albergar a una persona en sus condiciones.
Por otro lado, la madre de Jacinta presenta principios de Alzheimer, por lo que requiere cuidados constantes de todo tipo.
Ante esta situación, tenemos motivos para creer que la salud mental de Jacinta puede verse perjudicada a causa de las dificultades adicionales que supondrá la incapacidad de Pedro para valerse por sí mismo.
Este supuesto tendría graves consecuencias para toda la familia ya que, actualmente Jacinta es la responsable de soportar el peso familiar.



3. VALORACIÓN PROFESIONAL

A la vista de esta situación, se determina que el usuario necesita de manera urgente una atención especializada y de atención en un centro residencial, donde atender las necesidades y contingencias presentadas en este caso concreto.
De acuerdo a todo lo anteriormente expuesto, se valora que se trata de una situación complicada, donde el entorno no puede atender sus necesidades y donde las redes sociales de apoyo son inexistentes. A coalición de esto, añadir que no disponen de recursos económicos suficientes para costearse una atención individualiza en el hogar ni tampoco pueden permitirse pagar una residencia de día privada.
Por ello se considera extremadamente necesario que Pedro obtenga la plaza en una residencia pública.
La familia está de acuerdo con los acuerdos antes expuestos, y están de acuerdo en los objetivos a conseguir, el plan de trabajo y de seguimiento que se ha planteado conjuntamente con ellos.
Desde el hospital, se valora la concesión de la plaza concertada por la Diputación General de Aragón para el centro de discapacitados de acuerdo al siguiente plan de trabajo.

4. PLAN DE TRABAJO

4.1. Objetivos.

Los objetivos principales a trabajar en este caso son la pronta recuperación física y una rehabilitación adecuada para que pueda de nuevo reinsertarse en el mundo laboral.
Atendiendo a que en su domicilio y entorno no puede recibir la atención que precisa, debido a diversos factores de índole familiar y social en cuanto a redes de apoyo.

4.2. Actividades.

Las actividades que se precisa realizar con Pedro son:
1-   La rehabilitación física para recuperar la movilidad lo antes posible, ya que su familia depende económicamente de él.
2-   Una serie de reuniones con la psicóloga donde trabajar la prevención ante la posible aparición de trastornos de ansiedad debido a la situación en la que se encuentra el usuario, para que no decaiga su ánimo ante la situación dada, aportándole técnicas o modos de enfrentarse a la situación de manera eficaz y realista.
3-   La realización de alguna actividad enfocada al mundo laboral como talleres ocupacionales de fontanería o electricidad, donde fomentar su autoestima y autonomía.         

4.3. Temporalización.

Se considera que el tiempo necesario para la recuperación, apoyándose en los informes médicos, sería en torno a 8 meses de los cuales presentaría la necesidad de plaza en el centro de atención de día.
Durante su estancia en el mismo se realizarán evaluaciones periódicas donde valorar el grado de progreso/desarrollo del usuario, y donde si fuera necesario, acortar y prolongar la estancia en el mismo centro, según el grado de la evolución y estimación profesional.


viernes, 13 de abril de 2012

Práctica 2

PRÁCTICA 2

Transcripción de la entrevista:

Del contorno de la Reina Fabiola, de alta sociedad.
¿Como doncella?, Pues bueno, me dedicaba un poquito a la casa, éramos cinco criadas, nos dedicábamos un poquito a la casa…
Bueno pues mire, por la mañana nos levantábamos, nos poníamos un uniforme blanco como las enfermeras, con gorro y todo. Y luego, terminábamos la casa, nos bañábamos y nos poníamos de negro, el uniforme negro, medias de…de cristal negras, zapato negro, con cofia y…y delantal negro. Mientras que se tomaban el aperitivo los señores, nos, mmm, poníamos la mesa, es que es muy bonito, nos cambiábamos el delantal negro y nos poníamos el blanco para ser mozas de comedor, terminábamos de los señores, comíamos nosotros y luego cada una teníamos, mmm, yo tenía la plancha, otras tenían el lavabo, cada una teníamos nuestros deberes, una experiencia muy bonita, porque era una señora que nos enseñaba a ser mujeres, muy diferente, la mía era una                         grande de carbón y tenía 10 planchas, de…de mano.
Las tenía que ir intercambiando, él era, mmm, el señorito era teniente coronel, tenía que llevar el uniforme muy…y las camisas muy planchadas, y era, de alta sociedad.
Cocina de carbón, de estas de hierro que había antes, nada, todo, había mucho trabajo, porque no había, había que lavar a mano, había que planchar con las planchas aquellas, no había la “molde”, la modernidad que hay hoy, pero si, aquello era trabajar, aquello era servir ¿eh?, trabajar y saber ser señora, sobre “to” ser señoras.
Estaba muy bien mirada y…y mucha experiencia.


Análisis de la entrevista

Identificación de la ficha
Práctica 2. 30 de marzo de 2012
Nombre entrevistado: Ana Navarro Busto. Origen: Villacarrillo (Jaén).
Sexo: mujer. Edad: 70 años (aproximada. No aparece).
Tema: la nobleza. Duración entrevista: 1:57.

Cuestiones:
    1)    Identificación del lenguaje no verbal.
A lo largo de toda la entrevista hemos podido observar que relata los hechos con una leve sonrisa, afirmando constantemente con la cabeza y por lo tanto reafirmándose en los hechos. Su mirada es bastante directa, mantiene en contacto visual durante toda la entrevista, salvo en dos ocasiones que baja la mirada dando sensación de recordar.
Ejemplifica mucho los relatos con gestos no verbales, como movimientos de manos o determinados gestos.

    2)    Análisis verbal/textual.
En cuanto a la observación en la comunicación verbal, cabe resaltar que durante toda la entrevista hace diversas repeticiones en determinadas palabras (como negro), dotándolas así de una importancia relevante y poniendo mayor énfasis en su pronunciación.
En muchas ocasiones ejemplifica y hace numeraciones de su vestimenta y deberes, contextualizándonos en la situación y acercándonos a esa realidad pasada. Dotando al discurso de un carácter descriptivo.
En la entrevista presenta opiniones propias reflejando agradecimiento y satisfacción de la experiencia vivida.
También hace diversas interrupciones verbales, para volver la vista atrás y recordar con más nitidez su pasado.
El lenguaje utilizado es sencillo, sin tecnicismos ni términos ostentosos, es decir , su discurso es dotado de un registro coloquial.
Finalmente resaltar que, en varias ocasiones, hace hincapié en la frase “nos enseñaron a ser Señoras”, repitiéndola en varias ocasiones y apoyándose en el hecho de que realizaban tareas propiamente de señoras como fregar, lavar o planchar.

    3)    Análisis contextual.
En cuanto al contexto, nos encontramos aproximadamente en el año 1942, en tiempos de post- guerra española.
Es una etapa caracterizada por la pobreza a consecuencia de la guerra, y por una sociedad sustentada en clases sociales, como la burguesía, nobleza, realeza y pueblo llano.
Ante este hecho, la mayor parte del pueblo llano trabajaba para los “señores”, personas de clase noble, a las cuales servían en sus domicilios a cambio de sueldo.
Concretamente, Ana (la persona entrevistada) se encuentra en este contexto, trabajando en una casa como criada, poniendo su tiempo para servir a los “señores” en cuanto a tareas domesticas se refiere. Alberga buenos recuerdos de esta experiencia, ya que considera que allí aprendió aspectos muy valiosos para su vida privada.

martes, 27 de marzo de 2012

Actividades complementarias I


TALLER: sobre prejuicios y emociones en el trabajo social.

Grupo: 1 / ELARMI.
Fecha: 23 de marzo 2012
Invitado: Sergio Adrian López Castro
Actividad: Identificar los prejuicios y las emociones que están presentes en la 1ª entrevista de un usuario ante el/la trabajador/a social.

ACTA:
-          Exposición:
Su teoría se fundamenta en la programación neurolingüística, es su base filosófica.
El modelo consiste en la presuposición de todas las conductas humanas, las cuales siguen un patrón, el cual puede ser modelado.
Dos paradigmas: la inteligencia emocional y la programación neurolingüística.

¿Qué creemos que siente en ese momento el Trabajador Social, ante el caso planteado?
Miedo, estrés, soberbia, rechazo, culpabilidad.

¿Cómo gestiona esta trabajador social lo que siente, sus emociones?
Huye.
El mundo de las emociones se reduce a 4: la alegría (no produce problemas), la tristeza, miedo y rabia.
El antídoto ante la tristeza seria:
-          Definir claramente que es aquello que he perdido a darle solución.
-          Asumir aquello que has perdido.
Ante el miedo, el antídoto seria:
-        Identificarlo, dos actitudes la remisiva (huir) la de enfrentarla, abordar la situación. Se puede identificar cuando el objeto que nos produce ese miedo esta fuera. Si ese miedo no es un elemento externo, se denomina ansiedad, es una razón intra psíquica.
La rabia:
-          A esto le precede la culpabilidad.
-          Debemos identificar la situación que nos desagrada, impedir que aparezca el fantasma de la venganza, una vez que esta reconocido ir a la persona que nos ha agredido manifestare lo que nos ha molestado o dañado de ella, eso si de manera breve y sin incurrir en mas.
Desde el paradigma de la inteligencia emocional, debemos reparar en nuestra tristeza, miedos y rabia, puesto que la alegría no produce efectos negativos.
Algunas pistas rápidas para que en el momento de una entrevista podamos percibir al otro como lo que es, libre de nuestros prejuicios:
-          Sistema representacional
-          Meta modelo.
Claves:
El sistema representacional, se conforma con elementos sensoriales a través de los cuales procesamos nuestro conocimiento.
La construcción de mi respuesta, apela a mi historia.
Si miras hacia de izquierda, la respuesta se construye desde la experiencia, el recuerdo. Si miras a la derecha estas creando. Si miras hacia abajo puedes estar demasiado ensimismado en sus propios pensamientos.


viernes, 23 de marzo de 2012

Práctica 1


a)      Planificación de la entrevista:


Nos citaremos con Ana Navarro Busto, mujer mayor de 65 años, natural de Jaén, a las 18:00 horas, adaptándonos a su horario, en uno de los despachos de la organización. Seremos puntuales y adecuaremos el despacho para la comodidad de la entrevistada.

Cuando llegue procederemos a saludarle con un apretón de manos, con la misma intensidad con la que recibimos el suyo, mirándola a los ojos y sonriendo. Le invitaremos a tomar asiento y le realizaremos unas primeras preguntas informales, con las que podemos rellenar los datos de la ficha, como: nombre, edad, lugar de procedencia, residencia, etc. Señalar que el trato hacia ella siempre será de usted.

b)     Guión de la entrevista:

·         Buenos tardes, ¿cómo se encuentra?

·         ¿Qué recuerdos guarda de su tiempo como doncella de la Reina Fabiola?

viernes, 2 de marzo de 2012

BIENVENIDOS

Somos un grupo de estudiantes de Trabajo Social que vamos a promover el desarrollo de las habilidades de comunicación en el Trabajo Social.
En este blog publicaremos prácticas, talleres y diferentes actividades con el objetivo de mejorar la comunicación en el Trabajo Social.